Desde el S. XIX hasta el final de la guerra civil 1939, se produjeron varias generaciones socio-culturales como cuando se perdieron las últimas colonias españolas y surgió la Generación del 1898 (A. Machado, R. Maeztu. P. Baroja entre otros) y posteriormente con las vanguardias la 1927 (R. Alberti, Cernuda, J. Guillén, V. Alexaindre, Federico Gª Lorca..) llamada de la Edad de Plata de las Letras Españolas que también dieron grandes figuras femeninas en la Innovación, Ciencia, Literatura, Empresa, Artes, Composición musical, Activismo político y por los derechos laborales y de la mujer, etc; que no solemos relacionarlas ni recordarlas como figuras de estas Generaciones, en la literatura: Sofía Casanova (1861-1958), Carolina Valencia Castañeda (1860-1955), Blanca de los Ríos (1862-1956), Carmen de Burgos "Colombine" (1867-1932), Consuelo Álvarez Pool “Violeta”(1867-1959), Concha Espina (1869-1955), María Goyri (1873-1955), María Lejárraga (1874-1974), Carmen Baroja Nessi (1883-1950), Gloria Giner de los Ríos (1886-1970), Zenobia Camprubí (1887-1956). En otras disciplinas: Ciencia (Concepción Aleixandre), Innovación y Docencia (María de Maeztu), Danza (Carmen Tórtola Valencia), Composición (María Rodrigo Bellido y las hermanas García Sitches-María: Malibrán y Paulina Viardot), Activismo político (Concepción Arenal) E Isabel Oyarzabal, Teatro (Josefina Blanco Tejerina) Empresa (María Ana Guerrero Torija), Pintura (Alejandrina Gessler) y María Blanchard, Poesía (Mercedes de Velilla , Pilar de Valderrama-Guiomar), etc.
Lo que pretendemos es resaltar la gran importancia de muchas mujeres injustamente ignoradas u olvidadas y la manifiesta situación de su invisibilidad, producto de una realidad social y cultural pero que éstas mujeres rompieron con la tradición y apostaron por la vanguardia.
Con las biografías que os presentamos queremos hacerlas visibles rescatándolas del injusto olvido para pasar a ser una referencia de las nuevas generaciones y de nuestra cultura.
Con el apoyo de la Fundación Unicaja y del Ayuntamiento de S. Juan del Puerto, la Fundación Trinidad Comas ha hecho una investigación que abarca sus trayectorias profesionales y personales para lo cual se han consultado bibliografía, se ha ido a la biblioteca de la emblemática Residencia de estudiantes de Madrid, a bibliotecas de legados de las Fundaciones de Rafael Alberti y Maria Teresa León, a la de Carmen Conde - Antonio Oliver y Juan Ramón Jimenez-Zenobia Camprubí, así como, Internet, prensa histórica, Archivo Histórico Nacional, testimonios orales, etc, para ofrecer un trabajo documentado de lo que fueron y son las colosales protagonistas elegidas y su legado en el ochenta aniversario del exilio.