ISABEL ZENDAL GÓMEZ


La desconocida heroína de la expedición humanitaria de la vacuna contra la viruela.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Isabel Zendal Gómez como la primera enfermera de la historia en misión internacional (1950)

Participó activamente en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna, que partió del puerto de A Coruña en 1803 para inmunizar contra la viruela en el continente americano y Filipinas. Isabel Zendal se encargó de cuidar a los niños portadores de la vacuna durante las travesías por mar y en las posterior expediciones terrestres realizadas.
BIOGRAFÍA
Isabel Zendal Gómez nació en Agrela, Santa Mariña de Parada, municipio de Ordes (A Coruña)  el 26 de febrero de 1773 y falleció en Puebla de los Angeles (México). Fue expedicionaria, enfermera y rectora de la casa de expósitos de A Coruña.

Participó en la famosa Expedición Balmis, que partió hacia Sudamérica para llevar la vacuna de la viruela al Nuevo Mundo. Aunque inicialmente no se contempló la participación de una mujer en la expedición, el fallecimiento de uno de los niños que llevaba la vacuna en sus brazos, acaecido durante el trayecto de Madrid al puerto coruñés, llevó a Francisco Xavier Balmis, su director, a tomar esta decisión, siendo el último expedicionario que se incorporó al convoy humanitario. Fue contratada en calidad de enfermera en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna con un sueldo igual al que disfrutaban los varones de su misma formación y funciones, tres mil reales destinados a su habilitación y un sueldo de quinientos pesos anuales.

Durante los 10 años que duró la expedición, estuvo al cuidado de los 22 niños que viajaron a América, con edades de entre 3 y 9 años, entre ellos Benito Vélez, hijo de Isabel (unas fuentes lo citan como hijo natural y otras como adoptado), y de los 26 que fueron posteriormente a Filipinas, los cuales fueron utilizados para transportar la vacuna brazo a brazo.

La expedición, a bordo de la corbeta María Pita, partió del puerto de La Coruña el 30 de noviembre de 1803. Tras completar la travesía del Atlántico, ya en América, el director toma conciencia de las grandes distancias a recorrer y la necesidad de abarcar más cantidad de territorio en el menor tiempo, por lo que decide dividir la expedición en dos. Una, dirigida por José Salvany y Lleopart, tomó rumbo a América Meridional y la otra, dirigida por Francisco Xavier Balmis, siguió rumbo a América Septentrional. A este último grupo fue asignada Isabel Zendal y su hijo. Una vez en México, la enfermera y los niños se instalaron en el Hospicio de la ciudad de México, donde ella trabajó mientras proseguían las vacunaciones por el territorio del norte. Tras meses desarrollando su altruista labor, los miembros de la expedición volvieron a reunirse y partieron a bordo del navío Magallanes, dirigidos por Balmis, con la rectora y su hijo y veintiséis niños mexicanos portando la vacuna brazo a brazo. Después de un viaje accidentado, los expedicionarios arribaron al puerto de Manila, en cuyo Hospicio la rectora prosiguió su labor de cuidado de los niños mexicanos.

Los problemas políticos y las primeras luchas por la Independencia les impidieron regresar a la Península. En consecuencia, el grupo se desmembró y la rectora se estableció en Puebla de los Ángeles con su hijo.

La participación en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna le supuso a Isabel el reconocimiento social de su trabajo y le facilitó salir de un entorno limitado y estricto, permitiéndole conocer otros contextos y tener nuevas experiencias. La profesionalidad demostrada en el ejercicio de su trabajo recibió los elogios de los expedicionarios y los documentos la definen como: “abnegada rectora”, “madre de los galleguitos” y “mujer de probidad”.

Del final de su vida poco conocemos. La última referencia que se tiene de ella data de 1811, año en el que proseguía reclamando la pensión de 3 reales mensuales a la que tenía derecho su hijo por ser uno de los niños que llegó con la vacuna, la cual no satisfacían las Cajas Reales de Puebla donde se hallaba viviendo. Se desconoce la fecha y el lugar de su muerte.


Reconocimientos
  • La Escuela de Enfermería de San Martín de Texmelucan en Puebla lleva su nombre.
  • En 1950 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce a Isabel Zendal Gómez como la primera enfermera de la historia en misión internacional.
  • Desde 1974 el gobierno de México concede el Premio Nacional de Enfermería Cendala Gómez en su honor.
  • Con motivo de los 200 años de la expedición, la Casa del Hombre, en A Coruña, le dedicó un monumento con el nombre de los 22 niños de la expedición.
  • Una escultura de Acisclo Manzano, inaugurada en A Coruña el 30 de noviembre de 2003, recuerda la salida de la expedición desde su puerto.
  • La novelista dominicana-estadounidense Julia Álvarez escribió en Saving the World (2006), ISBN 978-1-56512-510-0, un relato de ficción sobre la expedición Balmis desde la perspectiva de Isabel Zendal Gómez.
  • El ayuntamiento de La Coruña dio su nombre, Isabel López Gandalia, a una calle de la ciudad. El 5 de diciembre de 2017 se cambió el nombre a Isabel Zendal Gómez.
  • Isabel Zendal Gómez fue nombrada hija predilecta del ayuntamiento de Ordes por unanimidad de la corporación local, en sesión celebrada el 30 de noviembre de 2016.¿ ?​
  • En 2016 la Fundación para el Desarrollo de la Enfermería Fuden entregó le concedió honoríficamente el premio especial de Enfermería en Desarrollo, por haber sido reconocida por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional.
  • En 2016 el Sindicato de Enfermería reconoció la figura de Isabel Zendal como la primera enfermera en la historia en misión humanitaria con el documental "Isabel Zendal, la enfermera que cambió el rumbo".
  • En 2017 el Sindicato de Enfermería en Galicia renombró los premios que entrega en su Encuentro Científico Gallego de Enfermería y Fisioterapia, pasando a denominarlos Premios Isabel Zendal.
  • Con motivo de los actos previos a la celebración, en 2019, del Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos, conmemoración del 150º aniversario de la publicación de Mendeléye, en 2018 fue incluida en la Tabla Periódica de las Científicas.
Biografía redactada por Valle Oporto Navajas.

BIBLIOGRAFÍA

  • LOPEZ MARIÑO, A¿1?. Isabel Zendal Gómez, en los Archivos de Galicia editado por el Servicio de Publicaciones del Parlamento de Galicia, 2018.
  • M. A. Gómez Vicente, “Isabel Zendal Gómez. Primera enfermera de la historia en misión internacional”.
  • VV.AA., Mujeres emprendedoras entre los siglos XVI y XIX, Madrid, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad – Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad), 2017.
  • MORO, J. “A flor de Piel.” ¿2015?, novela dedicada a Isabel Zendal. ¿2013?.
  • Balmis “et variola”: sobre “la derrota de la viruela”, la Real Expedición Filantrópica de la vacuna y el esfuerzo de los inoculadores que alcanzaron el final del azote, con observaciones particulares al periplo vital balmisiano, Alicante, Conselleria de Sanitat, 2003.
  • “El niño y la vacuna de la viruela rumbo a América: La Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803-1806)”, en Revista Complutense de Historia de América, 29, págs. 77-101, con J. Tuells, 2003.
  • La salud del Imperio, Madrid, Ed. Doce Calles, 2002; “Única mujer participante en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna”, en F. Serrano Mangas et al. (coords.).
  • Actas del IX Congreso Internacional de Historia de América, Mérida, Editora Regional de Extremadura, págs. 271-276 , 2002.
  • RAMIREZ MARTÍN, S. M. La mayor hazaña médica de la Colonia, Quito, Ed. Abya-Yala, 1999.


HEMEROTECA

  • E. Miras: “Los ‘niños vacuna’, los huérfanos españoles que salvaron a la humanidad de la viruela”, en ABC, 27.10.2017.
  • https://mujeresconciencia.com/2018/11/14/la-madre-de-todas-las-vacunas-isabel-zendal-y-los-hijos-del-torno/
YOUTUBE
FILMOGRAFÍA
WEBGRAFÍA