HUELVA 1898-MADRID 31-10-1975
Escritora, traductora, poeta, periodista, amiga del Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez
BIOGRAFIA:
María Luisa Muñoz de Vargas nació en Huelva en la actual Alameda de Sundheim el 15 de abril de 1898, era la segunda de cinco hermanos (Federico, José, Francisco, Rosario y Josefa) y murió en Madrid el 31 de octubre de 1975. Pertenecía a una familia acomodada. Su madre Mª Luisa de Vargas y de Soto era descendiente de una familia aristocrática de la Habana. Su padre José Muñoz Pérez, director y propietario del diario “La Provincia” y de la Imprenta Muñoz quien llegaría a ser alcalde de la ciudad y presidente del Círculo Mercantil y Agrícola de Huelva.
La autora junto a su hermana Josefa fueron enviadas a estudiar al colegio de St. Katherine,s de Walmer del condado de Kent donde estuvieron varios años y aprendería el idioma, regresaron a su ciudad natal antes de lo previsto debido a la I Guerra Mundial. Ya, desde su adolescencia mostró su amor por la literatura colaborando con revistas inglesas. Desde niña tenía una gran inquietud cultural e intelectual, le apasionaba la literatura y la cultura en general, leía tanto los clásicos Shakespeare, Cervantes, Lope de Vega como los contemporáneos Federico García Lorca, Pablo Neruda, Zenobia y Juan Ramón Jiménez cultivando una gran amistad con éstos dos últimos. También sintió admiración con Benito Pérez Galdós con el que mantuvo correspondencia y en una carta del 11 de febrero de 1917, cuando contaba con 19 años, le cuenta cómo su abuela paterna Josefa Pérez la aficionaría a la literatura galdosiana.
Conocida como Luchy se casó en 1922 con el escritor Rogelio Buendía Manzano (médico de la Compañía Minera de Río Tinto) y adoptó su apellido con el que respaldó su obra. Su familia mantenía lazos con la Río Tinto Company Ltd. y el periódico la Provincia, donde publicaría la primera traducción del inglés al español del escritor portugués Fernando Pessoa o escritor de comedias musicales Guy Bolton.
Se convierte en la primera mujer en publicar de manera habitual en la prensa onubense y salta a las páginas de la Revista Papel de Aleluyas. Ésta se define como de literatura y arte, añadiendo al subtítulo hojillas del calendario de la nueva estética; dirigida por Buendía (los estudiosos la sitúan a la altura de Gallo y Litoral), en ella colaboraron Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego o Ramón Gómez de la Serna.
Escribió en Cervantes y Pictorial Review, dos revistas de enorme relevancia en las que publicó sus cuentos.
Publicó también en La Isla (Cádiz 1932-1940) la primera gaceta gaditana dedicada a la poesía, en cuyas páginas aparecieron "Primavera", "Poemas andaluces"," Mañana", "Serradillas" y "Cigüeñas noche".
La familia Buendía-Muñoz adquirió un inmueble donde vivieron el matrimonio y los hijos. Fue una etapa dedicada a la dramaturgia y allí escribió sus últimos libros: Cuentos selectos (1951), El amor pide permiso (1958), la princesita de Sal (1967), lluvia en verano (1967),
María Luisa, falleció en su casa de Madrid el 2 de noviembre de 1975, la esquela fue publicada en ABC.
OBRA LITERARIA
Escribe con el seudónimo neutro Lucky o el masculino Félix Bulnes o Félix de Bulnes; así publica en 1925 la novela Herrumbre en el alma. Juan Ramón Jiménez se interesa por su escritura y prologa su debut poético Bosque sin salida (1934); hay cierto aire romántico en los versos de Muñoz Buendía, un decir clásico, en el lenguaje y la música, en los temas de siempre, que suenan nuevos en la voz de quien abandona el papel de objeto y se posiciona, por fin, en el de sujeto.
La guerra civil activó la escritura de María Luisa; en 1958 publica el cuento romántico El amor no pide permiso; siete años antes, un volumen de Cuentos selectos; la década anterior la novela Toros y palomas, y la cerraría con otra novela, Tres días de amor. En 1967 se despide de la escritura con una doble entrega: el libro de poemas Lluvia en verano, entre lo popular y lo sentimental, y la Princesita de sal, dirigido al público infantil.
POESÍAS
PRIMAVERA
Perfumada de soles
Y de lluvia bañada,
La Primavera ha entrado
Cantando en mi jardín.
Violetas la vestían
rosas las desnudaban,
deshojándose a pétalos
sobre su piel de abril.
Nocturnos ruiseñores
arpegiaban su canto,
sus pies en los arroyos
reflejaban la aurora
y todo su rubor
se tornaba amapolas.
BOSQUE SIN SALIDA
En este bosque sin salida
qué es mi vida,
¿quién entró?
Como gusano en tierna fruta
entró el amor
y va royendo, hasta minarlo,
el corazón.
En este bosque sin salida
qué es mi vida,
¿quién entró?.
Sin alharacas, con sencillez, conociendo la respuesta .
BIBLIOGRAFÍA
- COLCHERO CERVANTES, E.Obra poética de María Luisa Muñoz de Vargas. Benilde Ediciones 2017.
- MERLO, J. Peces en la tierra, editorial FUNDACION JOSE MANUEL LARA, SEVILLA, 2010.
- VALLEY, A. Breve historia de las españolas: De las apicultoras prehistóricas al 8-M. Arzalia Ediciones 2019, pp 557-562
- La carrera periodística de María Luisa Muñoz de Buendía la ha estudiado María Paz Díaz Domínguez, autora de varios ensayos sobre las primeras periodistas onubenses.
ARCHIVOS
- Cádiz, archivo de Rosario Maury Buendía
- Madrid, archivo de José Rogelio Buendía Muñoz
WEBGRAFIA
BIOGRAFÍA POR Esther Colchero Cervantes-2015, EXTRAÍDOS DE LA TESIS
![]() | ||||
1-Retrato de María Luisa Muñoz de Vargas | (Madrid, archivo de José Rogelio Buendía Muñoz, hijo) |
![]() | ||||
2-Retrato de María Luisa Muñoz de Vargas | (Madrid, archivo de José Rogelio Buendía Muñoz, hijo) |
![]() | |||
3-Retrato de María Luisa Muñoz de Vargas | (Cádiz, archivo de Rosario Maury Buendía) |
![]() | ||||||
4-Retrato de María Luisa Muñoz de Vargas | (Cádiz, archivo de Rosario Maury Buendía) |
![]() | ||
5-Detalle de la fachada de la casa familiar de María Luisa Muñoz de Vargas, en Alameda Sundheim, nº 9, Huelva. (Madrid, archivo de José Rogelio Buendía Muñoz, hijo) |
![]() |
6-Retrato de María Luisa Muñoz de Vargas (Madrid, Archivo de José Rogelio Buendía)
|
![]() |
7-Retrato de María Luisa Muñoz de Vargas (Madrid, Archivo de José Rogelio Buendía)
|
![]() | ||
8-María Luisa Muñoz de Vargas durante una estancia en la ciudad de Barcelona con unos amigos, (Madrid, archivo de José Rogelio Buendía). |
![]() |
9-María Luisa Muñoz de Vargas en el hipódromo de Barcelona, (Madrid, archivo de José Rogelio Buendía). |
![]() |
10-María Luisa Muñoz de Vargas con Rogelio Buendía en Granada, 1922, (Sevilla, archivo de Eduardo Maury |
![]() |
11-María Luisa Muñoz de Vargas con Rogelio Buendía en Niza |
![]() |
12-María Luisa Muñoz de Vargas con su hijo José Rogelio, 19 de marzo de 1930 |
![]() |
13-María Luisa Muñoz de Vargas con su hijo José Rogelio en Punta Umbría |
![]() |
14-María Luisa Muñoz de Vargas con su hijo José Rogelio en Punta Umbría |
![]() |
15-María Luisa Muñoz de Vargas con su hijo José Rogelio y su hermano Federico en la playa de Punta de Umbría, (Madrid, archivo de José Rogelio Buendía). |
![]() |
16-María Luisa Muñoz de Vargas con su hijo José Rogelio y su hija María Rosa |
![]() |
17-María Luisa Muñoz de Vargas con su hijo José Rogelio y su hija María Rosa |
Cuándo murió María Luisa Muñoz de Buendía? María Paz Díaz Domínguez señala que en su casa de Madrid y en 1975, casi con 80 años, según la esquela publicada en ABC; Pepa Merlo e Iris M. Zavala, en su Breve historia feminista de la literatura española en lengua castellana (Anthropos, 1998), indican que ocurrió en 1994, cuando la escritora habría rozado el siglo de vida. Tampoco resulta sencillo encontrar fotografías de la autora, ni mucho menos libros: descatalogados, habituales en los circuitos de las librerías de viejo, las vistosas ediciones de su narrativa -en colecciones de novela romántica- llaman hoy más la atención que su propia escritura. María Luisa Muñoz de Buendía, la primera periodista de Huelva, la mujer que descubrió a Pessoa para el lector español, la que como tantas otras se escondió bajo el nombre de un hombre -seudónimo o familia-, contuvo muchas mujeres, y fue más.
María Luisa Muñoz de Vargas (1898-1975) fue efectivamente la primera colaboradora habitual que ha tenido la prensa de Huelva a lo largo de su historia. Su incursión en el periodismo se produjo como escritora, siendo La Provincia (1874 – 1937) su cabecera de referencia. Y no era extraño. Porque el diario no sólo era el periódico más leído de Huelva, sino que era propiedad de su padre, del impresor José Muñoz Pérez. Es más, cuando José Muñoz muere en Madrid en 1921, su viuda Luisa de Vargas y sus hijos heredaron la imprenta y la continuidad de La Provincia, incluyendo a su hermano Francisco Muñoz de Vargas.
Dirigido durante más de un cuarto de siglo por José García Cabañas, este diario contó con una destacada nómina de redactores y colaboradores de prestigio, entre los que podemos citar a Julio Torres Bono, José Sánchez Mora, José María Morón, José Nogales, Rogelio Buendía o Juan Ramón Jiménez. Y, junto a todos ellos, en sus páginas aparecieron las creaciones de Muñoz de Vargas.
![]() |
Fernando Pesoa |
La primera vez que se difundió en España un texto de Fernando Pessoa en español fue en un periódico de Huelva. / Foto: taringa.es.
Fue precisamente María Luisa la responsable de que en este diario se publicara por primera vez en España un texto en español de la obra del escritor portugués Fernando Pessoa. Sí, la primera vez que se difunde en España sus textos fue en un periódico de Huelva. Así sucedía en la portada del diario del 11 de septiembre de 1923. Eso sí, lo firmaba su marido, Rogelio Buendía, si bien, todo parece indicar que en esta difusión fue vital su esposa, aunque se omita este dato. Una afirmación que ha recogido la investigadora Pepa Merlo en la obra Peces en la tierra, editada por la Fundación José Manuel Lara, dando a conocer la realidad de las mujeres poetas en torno a la Generación del 27.
![]() |
Rogelio Buendía |
Se casó con el médico y escritor Rogelio Buendía. / Foto: rabida.uhu.es
La biografía de María Luisa Muñoz de Vargas comienza el 15 de abril de 1898 cuando nace en una de las familias más distinguidas de Huelva. Conocida como ‘Luchy’, estudió en Inglaterra, donde adquirió una destacada formación académica que le permitió dedicarse a la literatura. En su vida personal, María Luisa se casó en 1922, cuando contaba con 24 años, con el escritor Rogelio Buendía Manzano -médico de la Compañía Minera de Riotinto-, del que tomaría el apellido al hacerse llamar Mª Luisa Muñoz de Buendía, siguiendo así la costumbre anglosajona. Su marido, Rogelio Buendía, también compaginó su actividad profesional con la literatura y el periodismo, pues colaboró e impulsó diversos periódicos y revistas onubenses.
![]() |
Una portada de Pictorial Review en el año 1924. / Foto: www.magazineart.org
|
Junto a La Provincia, María Luisa logró escribir para otros títulos tan destacados en la época como Cervantes y Pictorial Review, dos revistas de enorme relevancia en las que publicó sus cuentos e impromptus. En primer lugar, la gaceta iberoamericana Cervantes (1916 – 1920) fue un mensual en la que se divulgó en 1919 el Manifiesto Ultraísta, en el que jóvenes escritores reclamaban una renovación literaria. Por su parte, Pictorial Review (1889-1939) fue un magazine mensual diseñado en Nueva York para el público femenino. Lo más probable es que María Luisa Muñoz de Vargas colaborara con la edición española de Pictorial Review, ‘Publicación mensual ilustrada para el hogar’, una gaceta dirigida a mujeres de clase media-alta, un género que alcanzó un gran desarrollo en España en la década de los veinte.
![]() |
Imagen del documental ‘Las Sinsombrero’, que refleja la realidad de las escritoras de la Generación del 27. |
Muñoz de Vargas compaginó su participación en estos títulos de tirada nacional e internacional con colaboraciones en las revistas culturales más destacadas de Huelva. Así sucedió con la principal publicación literaria onubense de la primera mitad del siglo XX: Papel de Aleluyas ‘Revista de literatura y arte. Hojillas del calendario de la nueva estética’ (julio 1927-julio 1928), una de las propuestas andaluzas más representativas de la Generación del 27. La revista era mensual y estaba dirigida por Rogelio Buendía -lo que facilitó la presencia de María Luisa en la cabecera-, Fernando Villalón y Adriano del Valle. Entre sus colaboradores estuvieron Rafael Alberti, Luis Cernuda, Gerardo Diego, Guillén, Francisco Ayala o Ramón Gómez de la Serna.
![]() |
Fragmento de su primer libro, conservado en la Biblioteca de la UHU. / Foto: uhu.es.
|
Papel de Aleluyas aseguraba en su primer número que nacía con el objetivo de publicar textos que anteriormente habían sido rechazados por otros editores. Desconocemos si éste fue el caso de Muñoz de Vargas, pero lo que podemos asegurar es que la portada de su primer ejemplar recogía el poema ‘Noche’ firmado por ‘Félix de Bulnes’, seudónimo habitual de María Luisa. Tras este primer número, María Luisa Muñoz de Vargas continuará colaborando con Papel de Aleluyas hasta octubre de 1927, pero ya no utilizó el calificativo de ‘Félix de Bulnes’, sino que optó por el seudónimo de ‘Lucky’, alias bajo el también que firmó su relato De la Dulce Inglaterra y el poema Cristal pintado.
Pero, tras la desaparición de Papel de Aleluyas, habrá que esperar unos años para volver a encontrar algún artículo de María Luisa en una publicación periódica. Por ejemplo, lo hizo en La Isla (Cádiz, 1932-1940), la primera gaceta gaditana dedicada a la poesía, en cuyas páginas apareció ‘Primavera’ y ‘Poemas andaluces. Mañana. Serradillas. Cigüeñas. Noche’, en 1934 y 1936, respectivamente.
![]() |
Portada de ‘Bosque sin salida’, su primer libro. / Foto: uhu.es.
|
Parece que, tras estas colaboraciones, Muñoz de Vargas decidió centrarse en sus libros, dejando a un lado su faceta como articulista, salvo algunas excepciones. Su primera obra fue Bosque sin salida, prologada en 1934 por el Nobel de Literatura Juan Ramón Jiménez, al que le unió una enorme amistad. De hecho, la trayectoria de María Luisa fue relevante, tanto que esta onubense está considerada una de las representantes de la generación de escritores españoles de 1935-1940. Su fallecimiento se produjo en Madrid, en su casa de la calle María de Molina, el 31 de octubre de 1975 tras una intensa labor en el mundo de las letras y el periodismo.
Y es que Muñoz de Vargas contó también con una prolífica trayectoria como escritora y como traductora. Entre otras obras, la autora publicó cuatro novelas, una colección de cuentos infantiles, varios libros de poemas e, incluso, una obra de teatro.
![]() |
Juan Ramón fue el autor del prólogo de su primer libro.
|
En cualquier caso, María Luisa Muñoz de Vargas confirma que, como hemos comentado, la mujer se inició en la prensa de Huelva como colaboradora literaria. Y no es algo que debamos entender como negativo, puesto que, desde siempre, los periódicos han rivalizado en las firmas de colaboradores. Además, a medida que fueron avanzando las primeras décadas del nuevo siglo, se incrementó la presencia de la mujer en el periodismo, sin olvidar que proliferaron las revistas de corte feminista y tirada nacional.
![]() |
Foto: http://huelvabuenasnoticias.com |
Su caso confirma que las mujeres se iniciaron en la prensa como escritoras colaboradoras.
En definitiva, la literatura fue la primera salida para las mujeres que se sentían atraídas por el periodismo. A través de la escritura fueron introduciéndose en un oficio en el que irían alcanzando cotas inimaginables tan sólo unos años después, como sabemos todos. Tan sólo hay que ver la cuota de género de las clases de las facultades de comunicación de hoy en día. Pero, esa ya, es otra historia que contar.
Nota: Artículo extraído de una comunicación sobre esta temática
BIOGRAFÍA POR Esther Colchero Cervantes-2015, FOTOS EXTRAÍDOS DE LA TESIS
Elenco fotográfico
PRENSA HISTÓRICA
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=5014344&idImagen=50068492&idBusqueda=80988&posicion=27&presentacion=pagina
- ...Pasión del arte nuevo Adolfo García.— Poema M a Luisa Muñoz de Buendia.—ky, soledad, campanillita blanca... José M. Camacho...
- ...blanca, cómo llenas el alma con tu gozo! M.a Luisa Muñoz de Buendía Adolfo García 29 Dbre.1935....
- ...Federico García Lorca, e) Niña bordando, María Luisa Muñoz de. Buendía. a . 7.— Villancico popular. ; - 8. — Canciones...
- ...Federico García Lorca, e) Niña bordando, María Luisa Muñoz de Buendía. 7. — ^Villancico popular. 8. — Canciones de...
- ... 9.— 'Luna, lunera...", de-María Luisa Muñoz de Buendía) , por Luisa Mateos Aceña. " • "■ . 10.—...
- ... i, á.-^Luna., lunera-...", María L1-1*saj Muñoz de Buendia) , por Luisa Mateos Aceña. ¿3 10. — [Noticias del...
- ...Verdaguer y os contemporáneos Jaime Ferrán y Viaría Luisa Muñoz de Buendía enían cabida en la selección. De los 2155 libros...
- ... ¡Salta, salta, limita, en tu cordel1 M.* Luisa Muñoz de Buendía. María Teresa Vernet No se encuentra muy cuith-ada...
- ...Plaja; «La princesita de la sal», de María Luisa Muñoz de Buendía; «Las vacaciones de Carolina», de Pierre Probst; «7...
- ...y emotivos a la vez. La personalidad de María Luisa Muñoz de Buendía queda perfectamente acusada en este libro, que recoge...