Paniza, Zaragoza, 30 de marzo de 1900-Madrid, 22 de enero de 1981
"Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo"
Fue rechazada ingresar en la RAE y dijo… "pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!"
BIOGRAFÍA
Nace en Paniza (Zaragoza). Hija del médico rural Enrique Moliner Sanz (1860-1923) y de Matilde Ruiz Lanaja (1872-1932), fue la mediana de tres hermanos, entre Enrique (15-8-1897) y Matilde (7-7-1904). Su padre se traslada con la familia en 1902 a Almazán (Soria) y luego a Madrid. María y su hermana estudiaron en la Institución Libre de Enseñanza, donde fue, al parecer, don Américo Castro quien suscitó el interés por la expresión lingüística y por la gramática en la pequeña María
El padre, después de un segundo viaje a América en 1914, se quedó en la Argentina, abandonando a la familia. Esto motivó probablemente que la madre decidiera en 1915 dejar Madrid y regresar a Aragón. Allí la familia sale adelante en buena parte gracias a la ayuda económica de María, que, aun siendo muy joven, se dedicó a dar clases particulares de latín, matemáticas e historia. Según dirían más tarde sus hijos, estas duras circunstancias fueron fundamentales en el desarrollo de la personalidad de su madre.
Los primeros exámenes del bachillerato los hizo María Moliner, como alumna libre, en el Instituto General y Técnico Cardenal Cisneros de Madrid (entre 1910 y 1915), pasando en julio de 1915 al Instituto General y Técnico de Zaragoza, del que fue alumna oficial a partir de 1917 y donde concluyó el bachillerato en 1918.
En Zaragoza, en el Estudio de Filología de Aragón, dirigido por Juan Monove, se forma como filóloga y lexicóloga colaborando en la realización del diccionario aragonés de aquella institución. Su clara y eficaz metodología provienen de estos años de formación filológica y de su posterior desarrollo profesional como lexicógrafa.
Se licencia en 921 en la especialidad de Historia, que por aquel entonces era la única existente en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, obtiene las máximas calificaciones y el Premio Extraordinario. Cuatro años más tarde, en 1925, su hermana Matilde obtiene la licenciatura con los mismos honores, cooperando en el Instituto de Filología de Aragón.
En 1922 María gana las oposiciones para el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, su primer destino es Simancas. En 1924 pasa al Archivo de la Delegación de Hacienda de Murcia y además fue la primera mujer en impartir clase en la Universidad de Murcia, durante 1924. y en los primeros años de la República es trasladada a Valencia.
En 1925 en Murcia, se casa con Fernando Ramón Ferrando, un joven izquierdista licenciado en Física. Allí Tuvieron dos hijos Enrique, que alcanzaría gran renombre como investigador médico en Canadá, y Fernando que sería arquitecto. En Valencia nacieron Carmen quien sería filóloga y Pedro, ingeniero que llegaría a ser director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Barcelona.
En el decenio 1929-1939 tomó parte activa en la política bibliotecaria nacional, colaborando con la Institución Libre de Enseñanza en proyectos como las Misiones Pedagógicas[2].
Su inclinación por el archivo, por la organización de bibliotecas y por la difusión cultural, la llevó a reflexionar sobre ello en varios textos: Bibliotecas rurales y redes de bibliotecas en España (1935) y a una participación muy activa en el grupo de trabajo que publicó, de forma colectiva, las Instrucciones para el servicio de pequeñas bibliotecas (1937), un trabajo vinculado a las mencionadas Misiones Pedagógicas proyectadas y puestas en marcha por la Segunda República Española. Además, dirigió la Biblioteca de la Universidad de Valencia, participó en la Junta de Adquisición de Libros e Intercambio Internacional, que tenía el encargo de dar a conocer al mundo los libros que se editaban en España, y desarrolló un amplio trabajo como vocal de la Sección de Bibliotecas del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico, creado en febrero de 1937, en la que Moliner fue encargada de la Subsección de Bibliotecas Escolares
El matrimonio fue depurado por su implicación con la República perdiendo todos sus derechos. En 1946 su marido recuperó la catedra de la Universidad de Salamanca y María en Madrid se incorpora a la biblioteca de la Escuela Superior de Ingenieros Industriales.
Hacia 1952 su hijo Fernando le trajo de París el Learner’s Dictionary of Current English de A. S. Hornby (1948). A ella, que, consciente de las deficiencias del DRAE, andaba ya confeccionando anotaciones sobre vocablos, este libro le dio la idea de hacer "un pequeño diccionario,... en dos añitos". Por entonces comenzó a componer su Diccionario de uso del español, ambiciosa empresa que le llevaría más de quince años, trabajando siempre en su casa. A instancias del académico Dámaso Alonso, que seguía con interés su trabajo y tenía conexiones con la editorial Gredos, Moliner acabó firmando, en 1955, un contrato con esta para la futura publicación de la obra, cuya edición tipográfica fue muy laboriosa.
Su Diccionario era de definiciones, de sinónimos, de expresiones y frases hechas, y de familias de palabras. Además, anticipó la ordenación de la Ll en la L, y de Ch en la C (criterio que la RAE no seguiría hasta 1994), o términos de uso ya común pero que la RAE no había admitido, como "cibernética", y agregó una gramática y una sintaxis con numerosos ejemplos. Como ella misma alguna vez afirmó, "El diccionario de la Academia es el diccionario de la autoridad. En el mío no se ha tenido demasiado en cuenta la autoridad"... "Si yo me pongo a pensar qué es mi diccionario me acomete algo de presunción: es un diccionario único en el mundo”.
La primera (y la única edición original autorizada por ella) fue publicada en 1966-67.
El 7 de noviembre de 1972, el escritor Daniel Sueiro entrevistaba en el Heraldo de Aragón a María Moliner. El titular era un interrogante: «¿Será María Moliner la primera mujer que entre en la Academia?». La habían propuesto Dámaso Alonso, Rafael Lapesa y Pedro Laín Entralgo. Pero el elegido, a la postre, sería Emilio Alarcos Llorach. Ella comentó así el tema:
Sí, mi biografía es muy escueta en cuanto a que mi único mérito es mi diccionario. Es decir, yo no tengo ninguna obra que se pueda añadir a esa para hacer una larga lista que contribuya a acreditar mi entrada en la Academia (...) Mi obra es limpiamente el diccionario. Más adelante agregaba: Desde luego es una cosa indicada que un filósofo -por Emilio Alarcos- entre en la Academia y yo ya me echo fuera, pero si ese diccionario lo hubiera escrito un hombre, diría: «¡Pero y ese hombre, cómo no está en la Academia!
En junio de 1973 la Real Academia Española le otorgó, por unanimidad, el premio Lorenzo Nieto López «por sus trabajos en pro de la lengua». María Moliner rechazó el galardón.
En 1998, se publicó una segunda edición que consta de dos volúmenes y un CD-ROM, así como una edición abreviada en un tomo. La tercera y última revisión fue editada en septiembre del 2007, en dos tomos.
Los últimos años de su vida estuvieron marcados por el cuidado de su marido enfermo y ciego y por el deseo de pulir y ampliar su famoso Diccionario del uso de español. Desde el fallecimiento de su marido en 1974 se acentúa su enfermedad de arterioesclerosis cerebral y fallece en 1981 rodeada del cariño de su hermana, hijos y nietos.
RECONOCIMIENTOS
Diversos Institutos de Enseñanza Secundaria (IES), Colegios de Enseñanza Infantil y Primaria (CEIP) y bibliotecas llevan su nombre; asimismo la obra de María Moliner ha sido honrada y recordada en distintos eventos culturales, calles, etc.
Incluso, el dramaturgo Manuel Calzada Pérez escribió una obra de teatro sobre María Moliner, titulada El diccionario, que ha sido llevada a las tablas con gran éxito en España, Chile y Argentina, entre otros países.
Se han realizado documentales sobre su vida y su obra, tales como:
'María Moliner. Tendiendo palabras', realizado por la productora y realizadora audiovisual Vick Calavia.
María Moliner: los libros, dentro del programa Mujeres en la historia de TVE.
En julio de 2019, la Biblioteca Nacional de España bautizó el salón general de lectura, sala María Moliner.
BIBLIOGRAFÍA
GUERRA DE LA VEGA, R. Historia de la Mujer: Las mujeres de la II República Tomo I,1931-1939, PPS 168-109/188-189. Edición de 2013.
WEBGRAFÍA
- https://www.youtube.com/watch?v=V3I5fc1X60A 23-1-2017, en el cincuenta aniversario de la edición del Diccionario de Uso del Español (Ana de Santos Aramburo directora biblioteca Nacional)
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Moliner
VÍDEOS
- https://youtu.be/u9Nds-1p80s
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/maria-moliner/4428992/ (directora Vicky Calavia )
- http://www.rtve.es/alacarta/videos/parlamento/parlamento-elreportaje-mariamoliner-07052016/3602028/ (homenaje 50 aniversario publicación diccionario RTVE)