Nacida el 27 de septiembre de 1896 en La Carlota, Negros Occidental, Filipinas y fallecida en Madrid el 29 de abril de 1971.
BIOGRAFÍA
Pertenecía a una familia de origen español y fue la tercera de seis hermanos. Su familia era propietaria de grandes extensiones dedicadas a la explotación de la caña de azúcar, el producto principal de esta zona de Filipinas Estudió como interna en el colegio religioso de Santa Escolástica de Manila y desde muy joven se interesó por la literatura.
Fue periodista, poeta y dramaturga filipina en lengua española. Además de su lengua materna, como lo era el español entre gran número de filipinos entonces, y el inglés que fue aprendiendo en la escuela, también hablaba bisaya, o idioma samareño, que aprendió de los empleados que trabajaban en casa de sus padres.
Escribió teatro, cuentos y poesías. Fue directora de la sección femenina del periódico manilense La Vanguardia, y en 1921, embarcó para España donde
vivió el resto de su vida. donde continuó cooperando como corresponsal en varias publicaciones filipinas en lengua española, tales como La Vanguardia, El Mercantil y Excelsior.
Fue la embajadora de la literatura filipina en España, donde impulsó diversas asociaciones para su divulgación y apoyo. En 1934 fue cofundadora de la Asociación España-Filipinas y en 1950 del Círculo Hispano-Filipino. Entre sus amistades estaba la pintora y escenógrafa Victorina Durán (1899-1993, estuvo exiliada en Argentina casi cuarenta años), con la escritora feminista y periodista peruana Angélica Palma Román (1878-1935), la sevillana Blanca de los Ríos, con la barcelonesa Esperanza L. Baxter fecunda poetisa que fue a Filipinas en 1952 y ganó el Premio Zabel de Literatura. Colaboró con profusión en casi todos los periódicos castellanos de Manila, especialmente en El Debate. Fue miembro de la Academia Filipina y, por su belleza, fue “Musa” de la Asociación de Escritores Hispano-filipinos y una de las mejores rapsodas del país. Sus cantos a Filipinas testimonian su amor y afecto a esta tierra de la que fue ciudadana desde que vino de España.
Su libro de cuentos titulado Cuentos de Juana, ganó el primer premio de literatura en el Certamen de la Unión Latina de París.
OBRAS
OBRAS
- Cuentos de Juana. Cuentos de las Islas Filipinas-Malay tales from Philippine Islands. Madrid: Prensa Española, 1943.
- A lo largo del camino. Poesía. Madrid: Círculo Filipino, 1954. Introduction by Federico Muelas. Drawings by Beatriz Figueirido.
- Más senderos. Poetry. Madrid: the author, 1967
- En agraz. Poetry. Madrid: the author, 1968
- Premio Zóbel , 1955 por “A lo largo del camino”.
- http://www.cervantesvirtual.com/portales/adelina_gurrea_monasterio/autora_cronologia/
- https://es.scribd.com/document/370437747/Maria-Adelaida-Gurrea-Monasterio
- https://en.wikipedia.org/wiki/Adelina_Gurrea
- Cuentos de Juana. Narraciones malayas de las islas Filipinas. Madrid: Prensa Española, 1943. Segunda edición 1955. Primer premio de relato del Círculo Internacional de Periodistas y Escritores de la Unión Latina en 1951.
- A lo largo del camino. Madrid: Círculo Filipino, 1954. Prólogo de Federico Muelas. Viñetas y grabados de Beatriz Figueirido. Libro por el que la autora fue galardonada con el premio Zobel en 1956.
- Filipinas; auto histórico-satírico. Valladolid: Imprenta Agustiniana, 1954.
- Portada de Antonio de la Fuente..
- Filipinas, heredera privilegiada; decía ayer, digo hoy. Madrid: Círculo Filipino, 1954. Conferencia pronunciada en el Círculo Filipino de Madrid el día 30 de enero de 1954.
- Más senderos. Madrid: la autora, 1967.
- Rizal en la literatura hispano-filipina. Manila: Universidad de Santo Tomas, 1967.
- Discurso leído con motivo de su ingreso en la Academia Filipina correspondiente de la Real Academia Española en la sesión pública celebrada el 27 de noviembre de 1966.
- En agraz. Madrid: la autora, 1968. Poemario en el que recoge sus escritos de juventud, compuestos desde 1916 a 1926.
RIZAL (fragmento)
...Y Rizal, el héroe; Rizal, el filósofo;
Rizal, el lingüista, pintor y poeta,
doctor, literato, humanista,
vidente, científico y moderno profeta,
tras el veredicto, fatuo y despiadado,
de mortal sentencia,
entró silencioso y austero en capilla
con estoicismo y dignidad soberbios.
Rizal, el patriota que amó a Filipinas
con amor tan sólido y voluntad tan recia,
que, cual Nazareno, sabiendo su sino
iba al holocausto lleno de grandeza.
Iba a Filipinas a entregar su vida;
no, una sola vida; ¡cien! si cien tuviera.
Su ominoso crimen: amar a la Patria.
Su execrable idea: quererla, ¡quererla!
Sus actividades: algunos escritos
con patrios alientos,
deseando ardiente, en libertad verla. …..
CON TAÑIDO DE CAMPANA
Niebla sobre la ciudad,
humo del aire y del frío,
infinita soledad
del azul corazón mío.
Niebla sobre la ciudad.
Sudor de atmósfera plena
en la tristeza de enero,
difumino de la antena
vegetal y del sendero.
Sudor de atmósfera plena.
Invitación a ensoñar
langores del corazón,
a desprender del telar
los hilos de la razón.
Invitación a ensoñar.
Con tañido de campana
de mi torre azul bermeja
aquella historia temprana
que está quedando vieja.
Con tañido de campana.
.......
PRENSA HISTÓRICALa Correspondencia de España : diario universal de noticias: Año LXXIII Número 22827 - 1920 septiembre 22: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7143536&idBusqueda=77903&posicion=10&presentacion=pagina
- ...Pepe Pontes. La velada resultó muy animada* ADELINA GURREA MONASTERIO ::::::::: Procedente de Filipinas ha llegado a Madrid...
- ...Procedente de Filipinas ha llegado a Madrid Adelina Gurrea Monasterio, joven poetisa popularísiipa en aquel archipiélago...
- ...sobrinos, Ricardo (ausente), Adelina, Luis y Pilar Gürrea Monasterio; Manuel y Fernando Monasterio Bustos (ésto ausente)...
Hoja Oficial del lunes : editada por la Asociación de la Prensa: Epoca Tercera Número 1265 - 1963 junio 24
Madrid : Asociación de la Prensa: https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=7150258&idBusqueda=78195&posicion=17&presentacion=pagina
- ...actuando como padrinos ei padre de la novia, don Luis Gurrea Monasterio, y la madre dol novio, doña Eloísa Villanueva do...
La Estafeta Literaria: Número 368 - 22 abril 1967
Madrid : Editora Nacional, 22/04/1967. https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000466175&idBusqueda=78246&posicion=28&presentacion=pagina
...España. MAS SENDEROS (Madrid, de 1966), de Adelina Gurrea Monasterio. El prologuista de este volumen, Federico Carlos...
https://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000466175&idImagen=1003508431&idBusqueda=78331&posicion=33&presentacion=pagina
- ...nuestra propia infancia. «MAS SENDEROS» Adelina Gurrea Monasterio es una poetisa que pertenece desde hace ya años a...
FOTOS
![]() |
En la travesía. Cervantesvirtual.com
|
![]() |
Cervantesvirtual.com
|
![]() |
Poesía filipina (Cervantesvirtual.com)
|
FRAGMENTO RIZAL (CONTINUACIÓN)
En las hoscas horas de mi luenga vida,
cuando aún le recuerdo sus horas postreras
en la angosta celda del Fuerte Santiago,
mis ojos caducos, sangran y llamean.
Sangran de coraje, porque cual judíos,
pudiendo salvarle,
levantando armas, que, Unidad es Fuerza,
callamos cobardes, temblando en el Campo,
haciéndonos cómplices de la gran tragedia.
Y es entonces cuando viene clara
su imagen señera;
la visión del Mártir, la expresión del Héroe
en las asfixiantes horas de la espera.
Le veo pulsando sereno su Lira,
su soberbia Lira de inmortal cadencia,
dedicando su “ULTIMO ADIOS” a la Patria
adiós; todo un símbolo de ardiente elocuencia.
Adiós, hecho grito sublime en el alma;
adiós, de perdón a su afrenta;
adiós, a sus seres queridos;
adiós, a su Raza; adiós, a su Idea.
Su lucha fue vana, pero nunca estéril.
Y Rizal, más que hombre, ya todo un emblema,
marcha resignado donde no hay esclavos,
donde no hay verdugos, donde Dios impera.
Amanece el día del vil sacrificio...
y a las oquedades de su húmeda celda
penetra el cortejo que ha de dar al héroe,
del documento a firmar su sentencia.
Rizal, el valiente, el caballeroso,
recoge la pluma con gran entereza
y escribe su firma con una elegancia,
con un predominio, con una destreza,
que asómbrase el grupo al ver estampada
la firma del héroe con su mejor letra.
Y doblando el pliego de tinta aun húmeda,
con cara impasible, del reo se aleja
el grupo plomizo de protocolarios,
delatando el paso sus acciones bélicas.
Después...¡las tinieblas! En la celda umbría.
Rizal queda sólo en aquella tragedia
que se hace gigante, se hace apocalíptica,
a medida que avanzan sus horas postreras.
E inicia solemne unos pasos sincrónicos
en aquel rectángulo de indigna vivienda,
con una esperanza que se desvanece,
cuando se convence,
que la Patria exige su mortal Ofrenda.
Y así, extenuado por presentimientos,
en humilde silla se vence el Poeta,
rindiendo sus codos sobre un escritorio
a la luz vacilante de pálida vela.
Y es entonces cuando, de repente,
con toda su fuerza,
emerge estallante de luces y ardores
¡su lira soberbia!
Su Lira que enciéndese en pira sagrada
en aquella estancia de plúmbeas tinieblas,
al trazar los primeros renglones bellísimos,
las sílabas cumbres, de intensa elocuencia,
de su despedida a la Patria adorada,
su inmortal Elegia Patética,
que entrará palpitante de vida
en la propia Historia cual obra Maestra.
El adiós que le exalta a la cumbre más alta,
a la cuádriga de oro, do incrústase egregia,
la divisa triunfal hecha tríptico
de: LA PATRIA, RIZAL Y BANDERA.
Ya cruza el camino que, de Santiago
hasta Bagumbayan le dista una legua.
Lo cruza sereno, arrogante, austero,
con el propio paso y el alma despierta,
y una mezcla extraña de melancolía
que su faz altera,
al dejar el suelo de su Filipinas,
no, dejarlo en alma; mas sí, en la materia,
que, vibrante nota será para el oído...
a generaciones sobrevenideras.
Por fin llega al cuadro que en el Bagumbayan,
ocho filipinos en armas esperan.
Rizal cruza firme, sin perder la calma,
gentil, sin reproches, sin la menor queja.
Mas, ruega a aquel grupo que se halla en funciones,
el ser fusilado mirando la Enseña,
porque por la espalda mueren los traidores;
y a la hispana causa jamás él lo fuera;
ni lo hubiera sido,
porque siempre un hijo a la Madre venera.
Mas...¡le es negado!
Y una vez repuesto de esta nueva afrenta,
volviendo sus ojos del martirio ungidos,
a los que presencian la trágica escena,
les dice: “Muero perdonando, sin resentimientos,
a los que sin causa así me condenan.
Por la patria acepto gustoso tal paso,
pues sé que algún día será mi Odisea...”
Susana “Cartas desde Manila”
Marta Galatas: «Dejé mi corazón en Manila», una historia de grandes valores clásicos «El azar es lo más importante, está por encima de planificaciones»
Marta Galatas / Escritora
Rompió con todo y se dedicó a la escritura. Acaba de publicar su segundo libro, «Dejé mi corazón en Manila», una historia de grandes valores clásicos
![]() |
Recepción en Barcelona de los últimos de filipinas en 1899
|
EVANGELINA GUERRERO ZARRIAS Y SU HERMANA NILDA GUERRERO BARRANCO
Evangelina Guerrero Zacarías heredó la vocación poética de su padre, Fernando Maria Guerrero, y fue una escritora prolífica. Escribió cuentos, ensayos, prosas líricas, además de sus poesías que publicó bajo el título Kaleidoscopio Espiritual. He aquí una poesía tomada de esta colección:
EL PARQUE SOLITARIO
Envuelto en sombras duerme en el misterio
de la noche plateada el olvidado
parque; glosa la brisa en el salterio
mágico del frondaje desmayado
leve cantata de sutil pesar.
Surca las ondas una azul estela
que un barco deja sobre el glauco mar.
Un ave pía con fugaz cautela...
Es una queja el canto de la fuente
que va evocando mil recuerdos viejos,
mientras sus aguas hacia el cielo miran.
Y en un espasmo de ansiedad ardiente,
se alzan hasta los astros que allá lejos
plenos de amor por su pasión suspiran.
Nilda Guerrero Barranco, la hija menor de Fernando María Guerrero y hermana de Evangelina Guerrero Zacarías, publicó sus producciones literarias en varios y revistas en Manila. En 1964, obtuvo el Premio Zóbel por su colección de cuentos y prosas sentimentales bajo el título de Nostalgias. Fue elegida miembro de número de la Academia Filipina en 1980. La siguiente poesía viene de su colección de poemas, Capullos (1982):
DIA OTOÑAL
Se tornan flavas las hojas. Caen silenciosas
Y alfombran con su color rojizo los caminos.
Una a una van cayendo...Giran tumultuosas;
Aletean en el aire, dos, tres, cuatro, cinco...
Y quedan sin veste los árboles, y sus troncos,
Cual gigantes airados con mil brazos enjutos,
Muerta su belleza bajo el azote de otoño,
Avivan y exacerban los pesares ocultos.
Cielo brumoso fimbriado de hoscos nubarrones
Como una vieja arrebujada en negros mantones;
El crepúsculo triste, la brisa fría y seca,
Y el alma doliente de saudade languidece
Entre un montón de hojas secas que el aire estremece
Y esparce como quimeras que el viento se lleva...