Granada 1834 Barcelona 1922
Fue poeta, escritora de libros de viajes sobre Europa y América, traductora de obras literarias del francés, inglés e italiano, activista defensora de los derechos de las mujeres, pionera del feminismo mundial, periodista con gran número de artículos publicados, fundó la Revista del Nuevo Mundo, dirigida en la parte política por el Barón de Guilmaud y algunos de sus libros tuvieron tiradas de más de 150.000 ejemplares.
Emilia Serrano nació en 1833, o al año siguiente, en Granada, y no en 1845 como ella había difundido. Hija de un notario monárquico y de muy buena posición, sus padres se trasladaron a París, donde Emilia se educó en el muy elitista Colegio del Sagrado Corazón, en el que sus compañeras le llamaban Madame Minerve, por su desmedida afición a la lectura. El ambiente cultural en la casa de sus padres -visitada en París por Dumas hijo, Martínez de la Rosa y Lamartine- puede explicar la personalidad de Emilia.
Según la investigadora Pura Fernández su vida está llena de misterios, se creo su personaje después de enviudar a los 19 años y perder a su hija Margarita Aurora, tras recorrer Europa para olvidar su pena, decide emprender un viaje al estilo de la época pero por tierras americanas.
Ya antes de partir para las Américas, Emilia Serrano de Wilson había pulido sus destrezas de mujer de letras. De joven se había inspirado en el modelo establecido por la ilustre francesa, Madame Germaine de Staël, anfitriona por excelencia de salones literarios y culturales. Más tarde, influyó en ella otra mujer de letras muy afamada, su "hermana hispánica," la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, con quien se relacionó primero en París y luego en Sevilla.
Se embarcó en el vapor inglés Tholemy durante el año 1873 fruto de sus sucesivos viajes escribe, crea revistas, tertulias, etc. Viajando como escritora y mujer de letras Emilia Serrano llegó a los países más distantes de la América latina y en todas partes dejó obras publicadas e importantes contribuciones a la vida cultural. En Chile, por ejemplo, reunió material que serviría más tarde para su colaboración con Armando Donoso en la publicación de una antología literaria, El Parnaso Chileno (1910). En Perú su actiividad se localiza en la revista, Semanario del Pacífico (1877-1878). E Ecuador publicó un folletín interesantísimo sobre su viaje entre Guayaquil y Quito así como un tratado pedagógico, La ley del progreso, inspirado en las ideas progresistas del eminente educador y estadista argentino, Domingo Faustino Sarmiento. En México, doña Emilia vivió un período de gran productividad intelectual con la redacción de una novela en dos tomos, El mártir de Izancanac (1890) y la preparación de México y sus gobernantes, libro escolar sobre la historia mexicana que se usó durante décadas en las aulas mexicanas.
En el año de 1890 se publicó en Barcelona América y sus mujeres, para celebrar a las numerosas mujeres ilustres que ella había conocido durante sus viajes por casi todas las repúblicas del "Nuevo Mundo." En cualquier estudio de la vida y de las obras de esta española singular saltan a la vista las palabras "única" y "primera": única española del siglo XIX que viajó sola por casi todo el hemisferio occidental; autora del primer estudio comprensivo (1890) de la mujer americana, y de la primera antología de escritores americanos (1903).
Serrano de Wilson dedicó todos sus esfuerzos a la diseminación (tanto en España como en Hispanoamérica), de información sobre las Américas. En América en fin de siglo (1897), libro que escribió con plena conciencia de la inminente disolución final del imperio español en las Américas.
En julio de 1918, a punto de finalizar la Gran Guerra, la cual había roto las relaciones comerciales del Atlántico y con ellas el medio de vida de Emilia Serrano, y estando aquejada de una grave enfermedad y muchas penurias, la dinámica escritora y viajera se sincera con Narciso Alonso Cortés, al que escribe varias cartas en las que le reconoce implícitamente algunos secretos íntimos ocultos en pro de la honra de su nombre.
Como Guiomar, la amante oculta del poeta Antonio Machado, doña Emilia da un paso al frente para declarar Yo fui Leila, como hiciera Pilar Valderrama al afirmar Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981). La desconocida Leila reclama su protagonismo personal y cultural en la memoria de esos Recuerdos de un tiempo viejo que José Zorrilla había empezado a rescatar, tras mucha selección, en 1878 para publicarlos en 1881.
Según la investigadora Pura Fernández su vida está llena de misterios, se creo su personaje después de enviudar a los 19 años y perder a su hija Margarita Aurora, tras recorrer Europa para olvidar su pena, decide emprender un viaje al estilo de la época pero por tierras americanas.
Ya antes de partir para las Américas, Emilia Serrano de Wilson había pulido sus destrezas de mujer de letras. De joven se había inspirado en el modelo establecido por la ilustre francesa, Madame Germaine de Staël, anfitriona por excelencia de salones literarios y culturales. Más tarde, influyó en ella otra mujer de letras muy afamada, su "hermana hispánica," la escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, con quien se relacionó primero en París y luego en Sevilla.
Se embarcó en el vapor inglés Tholemy durante el año 1873 fruto de sus sucesivos viajes escribe, crea revistas, tertulias, etc. Viajando como escritora y mujer de letras Emilia Serrano llegó a los países más distantes de la América latina y en todas partes dejó obras publicadas e importantes contribuciones a la vida cultural. En Chile, por ejemplo, reunió material que serviría más tarde para su colaboración con Armando Donoso en la publicación de una antología literaria, El Parnaso Chileno (1910). En Perú su actiividad se localiza en la revista, Semanario del Pacífico (1877-1878). E Ecuador publicó un folletín interesantísimo sobre su viaje entre Guayaquil y Quito así como un tratado pedagógico, La ley del progreso, inspirado en las ideas progresistas del eminente educador y estadista argentino, Domingo Faustino Sarmiento. En México, doña Emilia vivió un período de gran productividad intelectual con la redacción de una novela en dos tomos, El mártir de Izancanac (1890) y la preparación de México y sus gobernantes, libro escolar sobre la historia mexicana que se usó durante décadas en las aulas mexicanas.
En el año de 1890 se publicó en Barcelona América y sus mujeres, para celebrar a las numerosas mujeres ilustres que ella había conocido durante sus viajes por casi todas las repúblicas del "Nuevo Mundo." En cualquier estudio de la vida y de las obras de esta española singular saltan a la vista las palabras "única" y "primera": única española del siglo XIX que viajó sola por casi todo el hemisferio occidental; autora del primer estudio comprensivo (1890) de la mujer americana, y de la primera antología de escritores americanos (1903).
Serrano de Wilson dedicó todos sus esfuerzos a la diseminación (tanto en España como en Hispanoamérica), de información sobre las Américas. En América en fin de siglo (1897), libro que escribió con plena conciencia de la inminente disolución final del imperio español en las Américas.
En julio de 1918, a punto de finalizar la Gran Guerra, la cual había roto las relaciones comerciales del Atlántico y con ellas el medio de vida de Emilia Serrano, y estando aquejada de una grave enfermedad y muchas penurias, la dinámica escritora y viajera se sincera con Narciso Alonso Cortés, al que escribe varias cartas en las que le reconoce implícitamente algunos secretos íntimos ocultos en pro de la honra de su nombre.
Como Guiomar, la amante oculta del poeta Antonio Machado, doña Emilia da un paso al frente para declarar Yo fui Leila, como hiciera Pilar Valderrama al afirmar Sí, soy Guiomar. Memorias de mi vida (1981). La desconocida Leila reclama su protagonismo personal y cultural en la memoria de esos Recuerdos de un tiempo viejo que José Zorrilla había empezado a rescatar, tras mucha selección, en 1878 para publicarlos en 1881.
OBRAS
- Parnaso chileno, aumentado con una segunda serie. Prologuista
- México y sus gobernantes de 1519 a 1910. Biografías, retratos y autógrafos (iconografía completa), con una reseña histórica anterior al descubrimiento y conquista
- Americanos célebres. Glorias del Nuevo Mundo
- La ley del progreso. Páginas para los pueblos americanos
- Alfonso el Grande. Poema histórico dedicado a S.M. la Reina Dª Isabel Segunda
- El camino de la cruz. Poema religioso. Las siete palabras
- La senda del Calvario. Nueva y completa Semana Santa en prosa y verso: las siete palabras: oraciones para la Santa Misa, en prosa, oraciones para la mañana y la noche ...
- América en fin de siglo. Actualidades, sucesos, apreciaciones, semblanzas, datos históricos
- Almacén de las señoritas
- Antología de mujeres
- Cartas de la Baronesa de Wilson a Francisco de la Parte. Wilson, Emilia Serrano - Manuscrito - 1874
- América y sus mujeres: estudios hechos sobre el terreno por la Baronesa de Wilson. (1890) Recuperó a escritoras americanas. En las quinientas quince páginas se pueden ver las imágenes y leer las palabras de algunas de las mujeres eruditas americanas. Contiene grabados de mujeres como Jacinta de Crespo (venezolana), Mercedes Cabello de Carbonero (peruana), Santa Rosa de Lima (peruana), Lasternia Larriva de Llona (peruana), Janequeo (india araucana), Mercedes Marín del Solar (chilena), María del Carmen Alcalde de Cazotte (chilena), Soledad Acosta de Samper (colombiana), Policarpa Salavarrieta (La Pola, colombiana), Adela Mora (costarricense), Dolores de Ventimilla (ecuatoriana), Inhijambia (india mexicana), Sor Juana Inés de la Cruz (mexicana), Carmen romero Rubio de Díaz (mexicana), Josefa Ortiz de Dominguez (mexicana), Ángela Peralta (mexicana), Marta Washington (norteamericana) o Juana Manuela Gorriti (argentina).
ARCHIVOS
- El Archivo Municipal de Valladolid alberga los fondos documentales de Zorrilla donados por Narciso Alonso Cortés (biógrafo del poeta).
- https://www.elnortedecastilla.es/valladolid/fondos-documentales-narciso-20180221145416-nt.html
BIBLIOGRAFÍA
- BARONESA WILSON. “América y sus mujeres: estudios hechos sobre el terreno por la Baronesa de Wilson” (1890). Biblioteca Digital Hispana.
- FERNÁNDEZ, Pura. La condición de autoría femenina: el caso de Emilia Serrano, Baronesa de Wilson, y la polémica con George Sand y Alphonse de Lamartine (1859). PP 49-65 dentro del Proyecto de Investigación “Prácticas culturales y esfera pública: editoras españolas y latinoamericanas contemporáneas” (FFI2016-76037-P. Instituto de Lengua, Literatura y Antropología, CSIC (Madrid).
- LOPEZ ALMENA, Mª del Pilar. VISIBLES. Mujeres y espacio público burgués en el S. XIX. Universidad de Valladolid.
- VELASCO MOLPECERES, Ana María. ”Emilia Serrano García, Baronesa de Wilson: las olvidadas maravillas americanas” PP. 585-604, en Memorias del II Congreso Internacional de Historia y Literatura Latinoamericana y Caribeña: la Historia en la Literatura y la Literatura en la Historia del 3 al 5 de diciembre de 2015, (recurso electrónico) / organizado por Alcione Correa Alves. ISBN 978-85-509-0005-6.
RECONOCIMIENTOS
- Socia de honor de la Sociedad de Escritores y Artistas de Madrid
- Socia de honor de la Unión Iberoamericana
- Socia de honor de la Casa de América de Barcelona
- Socia de mérito del Ateneo de Málaga
- Fue considerada una celebridad en América. Recibió numerosos galardones, entre ellos, la Medalla de Oro de la Cruz Roja
- Obtuvo el cargo de Comendadora de la Orden del Libertador Bolívar en Venezuela,
- La condición de académica en la Academia de las Bellas Artes de Santiago de Chile Socia de mérito del Ateneo de Lima.
WEBGRAFÍA
- http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/resultados_ocr.cmd
- Biblioteca Digital Hispánica
- http://bdh.bne.es/bnesearch/Search.do?numfields=1&field1=autor&field1val=%22Wilson%2c+Emilia+Serrano%2c+Baronesa+de%22&field1Op=AND&docLikeThis=bdh0000089867&exact=on&advanced=true&language=es&fillForm=false&showBack=true&visor=
- Blog de literatura
- https://desvandehanta.wordpress.com/2015/12/31/america-y-sus-mujeres-de-emilia-serrano-baronesa-de-wilson/
- Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
- (http://www.cervantesvirtual.com/portales/editores_editoriales_iberoameri...), (http://laboratoriodellibro.com/)
HEMEROTECA
- https://www.elmundo.es/cultura/2016/01/22/56a28e65e2704e52348b45a2.html
- https://www.elindependientedegranada.es/cultura/apasionante-aventurera-vida-baronesa-wilson. Las mujeres de América. (1873), publicado el 21 de julio de 2019
- http://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v05/martin.html