Córdoba 1882-Madrid 1908
Poeta cuya obra literaria transcurre entre dos siglos estando próxima al modernismo, publicó con loa seudónimos de “La Diva Tipep” y “Pánfilo de Villaboba”.
Falleció a los 25 años.
Poeta cuya obra literaria transcurre entre dos siglos estando próxima al modernismo, publicó con loa seudónimos de “La Diva Tipep” y “Pánfilo de Villaboba”.
Falleció a los 25 años.
DATOS BIOGRÁFICOS
Padre: Julio Vidal Daussy. Ingeniero francés, en 1883 recibe el premio de la Compañía de ferrocarril en Peñarroya.
Madre: Josefa Pérez de Bustos. Se casa en Córdoba y tuvieron cinco hijos.
Hermanos: Mauricio, Julio, Ana, Marta (Pepita era la más pequeña).
INFANCIA
Pepita nace en Córdoba el 11 de septiembre de 1882 y a los once años queda huérfana de madre. Pasa una infancia rodeada de un ambiente culto y ya desde pequeña lee a los clásicos y literatura francesa. Le gusta escribir y empieza a publicar los poemas que escribe en prensa. En su corta vida publica tres libros, pero muchos de sus poemas aparecen en “Los jueves del defensor”, el suplemento del periódico Diario de Córdoba que estaba dedicado a la poesía. Por otra parte, se recogen poemas en el Almanaque (al estilo del de Zaragoza) que publicaba el Obispado.
En los veranos se trasladaban a las Huertas de las Antas, como era costumbre en las familias burguesas para pasar temporadas de descanso.
El 10 de abril de 1894 fallece doña Josefa Pérez de Bustos, y se celebra la misa de difuntos en la iglesia de Santa Marina”. Apreciada en los círculos más cultos de la sociedad cordobesa” (el Papa Pio XIII otorga indulgencia en el Hospital de los Dolores y expone el Santísimo en la congregación de los Hermanos y Hermanas de los Servitas de dicho hospital6 en sufragio de la señora de Julio Vidal). En septiembre se instala en Madrid en la casa de su hermana Ana y su cuñado Vicente de la Oliva, que tiene su consulta médica en la capital. Su padre y hermanos proseguirán con los viajes de negocios.
Posteriormente, durante unos años Pepita ingresa en el prestigioso colegio de señoritas Nuestra Señora de Loreto en Madrid. “El principal cuidado de su directora era la educación moral. Algunas de las materias tratadas eran la educación simultánea en español y francés, historia, aritmética, geografía, dibujo lineal, nociones de inglés, italiano, música, baile, equitación y gimnasia, además de escritura, costura, bordados y flores de toda clase”.
JUVENTUD
- 1895: se declara una epidemia de ¿difteria?
- 1897: con quince años se traslada de Madrid a Lupión para tratar la enfermedad.
- 1898: padece diarios ataques convulsivos, iniciados en la convalecencia de la ¿escarlatina? sufrida en Lupión.
- 1899: publica con seudónimo en el Almanaque Bailly-Bailliere.
CASAMIENTO
- 1903: el 26 de julio contrae matrimonio, en su finca particular de Córdoba, con Juan Leiva Seijo (había fallecido el día 20 antes la madre de éste), y vivían en Córdoba en la calle Huerto S. Agustín nº 6.
- Publica su primer poemario, “Vibraciones”.
- Aparece una nota bibliográfica en el periódico liberal El defensor de Córdoba.
- Premio de la Flor Natural.
- 1904: el 28 de julio nace su primer hijo, Juan, que es bautizado en la iglesia de Santa Marina, siendo apadrinado por su abuelo Julio Vidal y su tía Marta Vidal. La gran poetisa recita poemas y, con su esposo, el monólogo de Eusebio Blasco “agua va”.
- 1905: su esposo es nombrado D.G. para Europa de la Póliza Internacional de Ahorros Garantizados. Probablemente se trasladan a vivir a Madrid, en la calle Pelayo nº 68.
- 1906: en junio fallece su hermana Ana.
- Publica “Cosas que pasan” .
- 1907: fallece su padre.
- Publica Lira andaluza .
- Publicaciones en la revista Arco Iris.
- Publicaciones en el diario Los jueves del defensor.
FALLECIMIENTO:
1908: el 28 de febrero fallece a los veinticinco años de edad en Madrid al dar a luz a su hija Pepita. Residía en la calle Belén nº 16 y fue enterrada en el cementerio de la Almudena
OBRA LITERARIA
Dos poemarios:


BIBLIOGRAFÍA
Ferri Vilas, Jaime (2016) Josefina Vidal (1883-1908): una poeta modernista, olvidada entre dos siglos. [Trabajo Fin de Máster].
Dos poemarios:
- Vibraciones (1903) firma con el seudónimo “Pánfilo de Villaboba”
- Lira andaluza (1906)
- 1907 es mencionada en “Azorín: una tipología regional de las andaluzas”. 1907, publicado por María López Castellón en el contexto de un congreso sobre Azorín.
- Edmundo de Ory escribe el texto titulado 'Carta abierta a Pepita Vidal' y la menciona en el nº 10 de la revista de “Mundo Alegre” la nombra.


BIBLIOGRAFÍA
Ferri Vilas, Jaime (2016) Josefina Vidal (1883-1908): una poeta modernista, olvidada entre dos siglos. [Trabajo Fin de Máster].
WEBGRAFÍA:
- https://www.eldiadecordoba.es/cordoba/Poeta-produccion-intensa-vida-breve_0_1228077293.html
- sfburdeos@gmail.com
- ARCHIVO.
- Fundación de Carlos Edmundo de Ory en Cádiz.
- Archivo personal de Vicente de la Oliva.
- Archivo Histórico Nacional.
HEMEROTECA
- Revista Mundo Alegre, Número 10.
- El defensor de Córdoba.
- Heraldo Carolinense.
- El Liberal Conservador.
- La Unión, de Jaén.
- Iris, revista barcelonesa.
- Azul nº 1, publica sobre Pepita Vidal.
- Honra con su firma.
- La Publicidad, de Granada.
- Diario de Córdoba.
- El Ideal, de Úbeda.
- La Aurora, de Madrid.