París 18-9-1891-Madrid 25 enero-1960
Historiadora de origen colombiana, escritora, bibliotecaria
La primera mujer en la Académica de la Historia
Historiadora de origen colombiana, escritora, bibliotecaria
La primera mujer en la Académica de la Historia
BIOGRAFÍA
Nació en París donde residía su padre era colombiano, José T. Gaibrois, era el encargao de negocios de Colombia en Madrid y fundador de la revista Colombia Ilustrada.
Vivió su infancia y adolescencia entre París y Bogot, no cursó estudios académicos en colegios o academias sino que recibió educación en su domicilio con profesores de prestigio reconocido como la historiadora colombiana Herminia Gómez Jaime (1861-1923) que alimentó su gusto por las lecturas históricas y en particular sobre la influencia social de la mujer de dónde le viene su interés por la investigación de personajes femeninos.
Llegó a Sevilla ya huérfana para resolver unos asuntos legales después de hacer un gran recorrido de viaje de estudios por toda Europa, conoció a Antonio Ballesteros Beretta, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla, pasó a ser alumna y colaboradora, contraen matrimonio en 1910. Tuvieron dos hijos: el historiador Manuel (1911-2002) y la escritora y periodista Mercedes Ballesteros Gaibrois (1913-1995) que casó con el escritor y cineasta Claudio de la Torre Millares hermano de la escritora de la Generación del 27, Josefina de la Torre.
Residieron en la capital hispalense hasta 1912 donde conoce a la escritora sevillana Blanca de los Ríos y publican en la Revista de Indias, o colaboran en la revista Raza Española. Ballesteros solicita continuos permisos por motivos de salud para desplazarse a Madrid, debido a esta circunstancia y a sus aspiraciones profesionales, oposita y obtiene la catedra de Historia Contemporánea en la Universidad Central en 1912 y allí el matrimonio se dedica a la docencia y a la investigación en gran medida de personajes relevantes femeninos.
Ambos se especializaron en el estudio de la historia española de los siglos XIII y XIV, compartieron investigaciones y crearon una escuela de historiadores. Mercedes Gaibrois manifiesta compromiso “feminista” en el sentido de reivindicar la igualdad de hombres y Mujeres, impregna toda su obra reflejándose, además de en su libro sobre María de Molina, en los breves estudios dedicados a la mística sor María de Ágreda, la princesa taína Anakanoa, las infantas aragonesas Constanza y Sancha, y las cuatro mujeres de Felipe II, publicados en la revista Voluntad en 1920, además de otros trabajos dedicados a la reina de Portugal doña Mencía de Haro, a María de Hungría, hermana de Felipe IV, un breve ensayo sobre Isabel la Católica, o la conferencia Presencia de la mujer en la conquista de América.
Mercedes Gaibrois fue la primera mujer en ser elegida como miembro de la Real Academia de la Historia, puesto que ocupó el 24 de febrero de 1935, el discurso fue “Un episodio de la vida de María de Molina”.
En la Real Academia de la Historia ejerció el cargo de bibliotecaria perpetua, siendo en esta institución donde publicó gran parte de sus publicaciones
Obtuvo el Premio Duque de Alba por la publicación de su obra Historia del reinado de Sancho IV de Castilla que representó la culminación de su carrera como investigación histórica. Su obra se editó en dos tomos y le llevó visitar 134 archivos en 90 localidades españolas. En el Archivo de la Corona de Aragón, consultó 15.000 documentos.
En 1940 centra sus estudios en el S. XIII y XIV. En su libro “Tarifa y la política de Sancho IV el Bravo” recuperó las figuras de Juan Mathé de Luna y Fernán Pérez Maimón, almiranes de Castilla, que fueron muy importantes en la defensa de Tarifa. También puso en valor la personalidad histórica de Guzmán el Bueno.
Mantuvo contactos con importantes investigadores, en especial con la investigadora norteamericana Miss Alice B. Gould (1868-1953), excelente conocedora de los fondos archivísticos españoles especialmente del Archivo General de Simancas y del Archivo General de Indias.
El 17 de julio de 1959, se le concede el Lazo de la Orden de Isabel La Católica, “condecoración estrictamente femenina que premia, sobre todo, las tareas desarrolladas por la mujer en el campo de la cultura”
Llevó a cabo la historiadora una investigación sobre la figura de Enrique III de Castilla y su época, que no llegó a terminar por su fallecimiento ocurrido el 25 de enero de 1960.
Todos los materiales recopilados por doña Mercedes se conservan entre los papeles legados a la Biblioteca de la Real Academia de Historia.
En 1961 compra el Cabildo Insular de Gran Canarias el primer fondo Documental Ballesteros-Gaibrois, constituido por biblioteca-hemeroteca y archivo, con él se da nombre a la biblioteca Colombina “Ballesteros-Gaibrois”.
PUBLICACIONES:
- Tarifa y la política de Sancho IV el Bravo (1919)
- Historia del reinado de Sancho IV de Castilla (1922-1928, 3 volúmenes)
- Roma después de la muerte de Bonifacio VIII, en colaboración con H. Finke.[2]
- María de Molina (1936) y María de Molina, tres veces reina (2ª edición, 1967)
- Breve historia de España (1940)
- Ensayos históricos (1941)
- Isabel la Católica
- Guzmán el Bueno y Juan Mathé de Luna en la defensa de Tarifa
- Una monja y un rey
- Los testamentos inéditos de don Juan Manuel
- La reina doña Mencía
- Anakaona
- Las cuatro esposas de Felipe el Prudente
- Dos infantas de Aragón
- El último soldado de Bolívar
- Fiestas de Madrid en la coronación de San Isidro
- Presencia de la mujer en la conquista de América
- Vida y obra de Fray Bernardino de Sahagún
RECONOCIMIENTOS:
- Premio Duque de Alba concedido por la Real Academia de la Historia.
- La Biblioteca Pública de Tarifa (Cádiz) lleva su nombre en reconocimiento a sus investigaciones.
- El 17 de julio de 1959, el Lazo de la Orden de Isabel La Católica, “condecoración estrictamente femenina que premia, sobre todo, las tareas desarrolladas por la mujer en el campo de la cultura y en otros destacados aspectos de la vida nacional”
BIBLIOGRAFÍA:
- GUERRA DE LA VEGA, R. Historia de la Mujer: Las mujeres de la II República Tomo I,1931-1939, PPS 92-93. Edición de 2013
- MORALES GARCÍA, C y RIVERO SUÁREZ, B. Mercedes Gaibrois: una historiadora colombiana en el fondo Ballesteros. XXI coloquio de Historia Canario-Americana (2014) ISSN 2386-6837, Las Palmas de Gran Canarias. 2016, pp. 1-7
- Pasamar Alzuria, Gonzalo; Peiró Martín, Ignacio (2002). Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980). Akal. ISBN84-460-1489-
- Segura Graíño, Cristina (1998). Diccionario de mujeres en la historia. Espasa Calpe. ISBN84-239-8631-4.
WEBGRAFÍA:
- https://es.wikipedia.org/wiki/Mercedes_Gaibrois_de_Ballesteros
- https://www.google.es/search?source=hp&ei=DmxuXbOwM4iOlwTBjZWgCw&q=fondo+Documental+Ballesteros-Gaibrois&oq=fondo+Documental+Ballesteros-Gaibrois&gs_l=psy-ab.12..33i160.2561.2561..4003...0.0..0.108.108.0j1......0....2j1..gws-wiz.Mnz8jQnYiaU&ved=0ahUKEwiz79XC4rTkAhUIx4UKHcFGBbQQ4dUDCAk#spf=1567517711975 (FONDO DOCUMENTAL CASA COLÓN)
FUENTES:
- Bibliothèque nationale de France
- Bibliothèque nationale de France
- CCBAE: Registro de autoridad de Gaibrois de Ballesteros, Mercedes, 1891-1960
DOCUMENTOS:
- Documentos
- Archivo Histórico Provincial de Álava (1)
- Documentos relacionados: